CAI: Nuestro trabajo de TGS
domingo, 30 de noviembre de 2014
Línea de mando
REGIÓN DE POLICÍA No. 3
(Metropolitana de Pereira y Manizalez – Dpto de Caldas – Quindío – Risaralda)
|
|
|
|
Funciones primaria como sistema en cuanto a su
organización (entradas, procesos, salidas)
La función de Policía Judicial
En el nuevo sistema de investigación y juzgamiento penal se comprende mejor
desde las finalidades del proceso penal. Este último tiene como propósito, la
protección de derechos de los procesados y las víctimas, el logro de la
justicia material, el establecimiento de la verdad, y la flexibilización del
derecho sustantivo.
El proceso penal contemporáneo no solo se ocupa de la protección de los
derechos y garantías del procesado, como tradicionalmente se había concebido,
sino también de los derechos de las víctimas, no entendidas como simples sujetos
de reparación sino como individuos con derecho a la justicia y a la verdad. La
justicia está consagrada constitucionalmente en toda la actuación. La flexibilización
de la norma sustantiva penal se logra en circunstancias como el allanamiento a
la imputación, que genera un significativo descuento punitivo por simplificar
la actividad estatal
Sin embargo, la justicia implica el establecimiento de la verdad, de tal
manera que ni los fines del sistema, ni el derecho de las víctimas son posibles
sin ella. La adecuación de la conducta al tipo objetivo penal debe corresponder
a la realidad de los hechos ocurridos; de tal manera, que el establecimiento de
la verdad se convierte en condición de posibilidad de los demás fines. Dicha tarea,
en un sistema que gira en torno a la prueba, no sólo es fundamental sino que
exige un cuerpo altamente eficiente, competente y preparado para desempeñarla;
es ahí donde radica la importancia de la Policía Judicial en el desarrollo de
sus investigaciones, pues ella se constituye en la herramienta principal,
responsable de llevar al conocimiento de la verdad.
Ahora bien, el artículo 205 del nuevo Código de Procedimiento Penal señala
que las funciones de la Policía Judicial son, entre otras: recibir denuncias,
querellas o informes de los que se infiera la comisión de un delito; realizar
los actos urgentes como la inspección en el lugar de los hechos, la inspección
del cadáver, las entrevistas y los interrogatorios; identificar, recoger,
embalar técnicamente los elementos materiales probatorios y la evidencia
física; y registrar por escrito o mediante grabaciones las entrevistas e
interrogatorios
Así como someter todos estos elementos a cadena de custodia. En los eventos
en que se requiera examen médico legal, acompañará a las personas al respectivo
centro médico. Cuando se trate de un cadáver, este será trasladado al Instituto
Nacional de Medicina Legal o a un centro médico oficial para la realización de
la necropsia médico legal.
Pero la función de la Policía Judicial no se reduce a las actividades
descritas en el artículo
205 de 2004, pues más adelante se establece la posibilidad de que el Fiscal
realice una reunión de trabajo con los miembros de Policía Judicial donde se
elabore un plan metodológico que contendrá la determinación de los objetivos
con relación a la naturaleza de la hipótesis delictiva, los criterios para
evaluarla información, la delimitación funcional y los procedimientos de
control, con la finalidad de:
a) esclarecer los hechos
b) descubrir los elementos materiales
probatorios y evidencia física
c) individualizar a los autores y partícipes del delito
d) evaluar y cuantificar los daños causados
y e) asistir y proteger a las víctimas.
Puede apreciarse que los primeros literales tienen directa relación con uno
de los fines del
Proceso: la aproximación a la verdad, sin la cual no es posible la consecución
de los demás fines. La información obtenida para la determinación de los daños
y la protección de las víctimas apunta a la salvaguarda de los intereses de las
mismas, otro de los fines del proceso penal. Este concepto de verdad se refiere
específicamente a motivos determinados de acuerdo con las reglas y principios
del proceso.
La Policía, como parte integrante de las autoridades de la República y,
como cuerpo armado permanente de naturaleza civil a cargo de la Nación, está
instituida para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Así
mismo, para el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de
los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de
Colombia convivan en paz.
La actividad de la Policía está destinada a proteger los derechos
fundamentales tal como está contenido en la Constitución Política y en pactos,
tratados y convenciones internacionales de Derechos Humanos, suscritos y
ratificados por Colombia. La actividad policial está regida por la Constitución
Política, la ley y los derechos humanos.
El servicio público de policía se presta con fundamento en los principios
de igualdad, imparcialidad control ciudadano y publicidad mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Por tanto,
el interés por mantener la armonía social, la convivencia ciudadana, el respeto
recíproco entre las personas y estas hacia el Estado, da a la actividad
policial un carácter eminentemente comunitario, preventivo, educativo,
ecológico, solidario y de apoyo judicial.
Límites de la actividad policial.
Inmediatez. Toda persona tiene
derecho a recibir inmediata protección contra cualquier manifestación delictiva
o contravencional y deber de cooperar con las autoridades.
Naturaleza y subordinación de la Policía Nacional
La Policía es un cuerpo armado, instituido para prestar un servicio público
de carácter permanente, de naturaleza civil y a cargo de la Nación. Su fin primordial
es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los
derechos y libertades públ icas para asegurar la paz ciudadana.
Personal Policial.
La Policía Nacional está integrada por oficiales, suboficiales, Nivel
Ejecutivo, agentes, auxiliares alumnos y por quienes presten el servicio
militar obligatorio en la Institución; así como por los servidores públicos no
uniformados pertenecientes a ella, unos y otros sujetos a normas propias de
carrera y disciplina en la forma en que en todo tiempo establezca la ley.
Profesionalismo.
Todo miembro de la Policía Nacional, de acuerdo con su rango, será
capacitado integralmente en academias y centros de formación especializada
integral. Su formación técnica y académica abarcará, entre otras, nociones de
derecho y entrenamiento en tareas de salvamento y ayuda ciudadana. La actividad
policial es una profesión. Sus servidores deberán recibir una formación
académica integral, de tal forma que les permita una promoción profesional,
cultural y social, con acento en los derechos humanos en la instrucción ética,
ecológica, de liderazgo y de servicio comunitario.
Obligatoriedad de Intervenir.
El personal uniformado de la Policía Nacional, cualquiera que sea su
especialidad o circunstancia en que se halle, tiene la obligación de intervenir
frente a los casos de policía, de acuerdo con la Constitución Política, el
presente Estatuto y demás disposiciones legales.
Presidente.
El Presidente de la República, como suprema autoridad administrativa, es el
jefe superior de la Policía Nacional, atribución que podrá ejercer por conducto
de las siguientes instancias:
Subordinación
a. El Ministro de Defensa Nacional
b. El DirectorGeneral de la Policía
Ministro De Defensa
Para los efectos de dirección y mando, la Policía Nacional depende del
Ministro de Defensa.
Del Director General de la Policía
El Director General de la Policía Nacional es de libre nombramiento y
remoción del Presidente de la República. Para ser Director General de la Institución,
se requiere ser Oficial General de la Policía en servicio activo, en las
especialidades de policía urbana, policía rural o policía judicial.
Las Autoridades Políticas.
Los gobernadores y alcaldes deberán diseñar y desarrollar planes y
estrategias integrales de seguridad con la Policía Nacional, atendiendo las
necesidades y circunstancias de las comunidades bajo su jurisdicción.
El Gobernador y el Alcalde son las primeras autoridades de Policía del
Departamento y del Municipio, respectivamente. La Policía Nacional cumplirá con
prontitud y diligencia las órdenes que estas le impartan por conducto del
respectivo comandante o quien haga sus veces.
Comandantes departamentales y municipales.
El mando operativo será ejercido por los comandantes departamentales y
municipales. Del Consejo Nacional de Policía y Seguridad Ciudadana. Consejo
Nacional de Policía y Seguridad Ciudadana que desarrollará las siguientes
funciones:
Recomendar las políticas del estado en materia de seguridad de la
comunidad, estableciendo planes y responsabilidades entre las diferentes
entidades comprometidas.
Adoptar y disponer medidas tendientes a satisfacer las necesidad es de la
Policía Nacional, para el eficaz cumplimiento de su misión.
Establecer y adoptar mecanismos de revisión interna, tendientes a evaluar,
controlar y mejorar la prestación del servicio.
Coordinar y hacer seguimiento del desarrollo de las diferentes acciones
interinstitucionales, en función de las políticas establecidas en materias de
policía y seguridad ciudadana.
Regular de manera equilibrada la doble función que desarrolla la Policía en
los aspectos de prevención y control de delitos y contravenciones, así como
formular recomendaciones relacionadas con el servicio de Policía y la seguridad
general.
Recomendar políticas y normas técnicas que garanticen el manejo
transparente, eficiente y oportuno de la información de que dispone, de acuerdo
a las normas legales.
Solicitar y atender los informes que presente el Director General de la
Policía, formulando recomendaciones sobre los mismos.
Velar por que la institución policial, como organización y sistema de naturaleza
civil, cumpla su fin primordial de mantener las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas, asegurando que los habitantes
de Colombia convivan en paz.
Expedir su reglamento y ejercer las demás funciones que por su naturaleza
le correspondan.
Enfoque Humanístico del Servicio de Policía
Las políticas de Estado sobre renovación de la Administración Pública, las
exigencias de ley para lograr altos niveles de calidad, los retos de la
globalización y la necesidad de la Policía Nacional de responder de manera
efectiva a la sociedad colombiana en materia de convivencia y seguridad
ciudadana motivó al mando institucional a liderar la definición del lineamiento
de política Direccionamiento Policial basado en el Humanismo con
responsabilidad, así como la consolidación del Modelo de Gestión Humana Funda mentado
en Competencias que, alineados con el Sistema de Gestión Integral, permiten centrarse
en el factor humano, a partir del cual las personas como capital fundamental de
la Institución mejoren sus condiciones de vida laboral, familiar y aseguren la
prestación de un servicio policial efectivo. Desde esta premisa, se establece
como derrotero de la Institución: el Enfoque Humanístico del Servicio de
Policía, el cual tendrá un impacto directo en el gerenciamiento del talento
humano, que conlleve al mejoramiento del desempeño, al incremento de comportamientos
exitosos del personal, al rescate de la dignidad humana, para alcanzar altos
estándares de calidad que espera la comunidad en el servicio de convivencia y
seguridad ciudadana. Así mismo, la Policía debe fundamentar su capacidad transformadora
y de servicio en el posicionamiento del talento humano, a partir del amor propio
y el apego por la familia, como parte del crecimiento personal que produzca satisfacción
para reafirmar el amor a la Institución y al país. Entre todos se debe lograr
verdaderos cambios a través del compromiso, responsabilidad, liderazgo y
dedicación con el cumplimiento de nuestro deber constitucional.
Un elemento significativo de la cultura institucional es la forma como se
determinan los elementos requeridos para atender las necesidades de los
servidores públicos policiales. El desarrollo humano integral es una condición
indispensable en la motivación, la cual depende de la satisfacción que está
descrita en el tomo “Lineamientos Generales de Política para la Policía
Nacional de Colombia”, como son las dimensiones: física, ética, deontológica y
valores, socioafectiva , intelectual y laboral, a través de los diferentes
mecanismos que la Policía debe propiciar. El lineamiento de política
direccionamiento policial basado en el humanismo y el Enfoque Humanístico del
Servicio de Policía, se constituyen en el norte que debe guiar al desarrollo de
las dimensiones del ser de manera integral
Dimensión intelectual
Orientar y motivar el personal hacia el aprendizaje continuo y la
asimilación de conocimientos, tendientes a fortalecer habilidades y valores que
conjugados con la práctica y la experiencia optimicen el desempeño en su
profesión.
Dimensión socioafectiva
Promueve la cultura del reconocimiento y el respeto, al favorecer el
desarrollo de competencias de las relaciones interpersonales y familiares,
mediación permanente, resolución de conflictos y un adecuado nivel de
adaptabilidad para el desempeño efectivo del servicio policial.
Dimensión laboral
Promueve una cultura de la calidad y efectividad en la profesión orientada
a la comunidad, mediante el mantenimiento e incremento de desempeños
sobresalientes y el refuerzo de la admiración y respeto del personal competente,
que se destaca en el cumplimiento de su deber a nivel operativo, administrativo
y docente.
Dimensión física
A través de la generación de espacios que permitan al funcionario disfrutar
de un buen estado de salud, soportado en su bienestar físico, mental y
espiritual, para poder responder de manera eficiente a las exigencias personales,
familiares y del servicio. Sin embargo, para que estas dimensiones se
fortalezcan en el personal policial, la Institución debe en primera instancia
propender al bienestar de los mismos; lo que significa motivar y humanizar al
talento humano, para propiciar su autorrealización y mejorar la prestación del
servicio a la comunidad.
Las organizaciones que invierten directamente en el empleado están invirtiendo
indirectamente en el cliente. En el ámbito del bienestar social, la Institución
lo contextualiza, como el conjunto de factores que participan en la calidad de
vida de los funcionarios y sus familias, para que su existencia posea todos
aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad, satisfacción y desarrollo
humano integral. Aunque es una condición subjetiva y no observable directamente,
incide significativamente dentro del comportamiento y desempeño del individuo.
Por esta razón, se debe brindar un ambiente apropiado para que el personal mantenga
altos niveles de satisfacción, de disposición y compromiso, evolucionando armónicamente
en las dimensiones del ser
Desde esta perspectiva, un servicio de policía efectivo se mide, de un
lado, por los resultados que plasmados a través de estadísticas, muestran la
operatividad de una unidad; y de otra parte, por el nivel de satisfacción de
aquella persona que participa en mayor o menor medida en la consecución de las
metas institucionales. Es decir, que el bienestar social interviene en el mejoramiento
y mantenimiento de las condiciones de vida, garantiza que cada funcionario de la
comunidad policial se integre al desarrollo organizacional y promueva la
innovación y cooperación de cada uno, en el tejido social que la Policía
Nacional diseña al interior de sus unidades y hacia la comunidad.
La Policía Nacional reconoce que a partir de la declaración del ser como
eje esencial de un proyecto institucional, todos los ámbitos del Sistema de
Gestión Integral tendrán sentido, porque son los seres humanos los que realmente
mantienen en marcha cualquier proyecto y lo hacen realidad, para lo cual este sistema
se encuentra acompañado de un direccionamiento policial basado en el humanismo,
en donde el foco principal es asegurar el rescate de la dignidad humana, la
cual se debe mover en dos dimensiones: respetar y ser respetado.
La Institución policial se moviliza en el ejercicio de su función sobre la
base del respeto
hacia uno mismo y hacia el otro, y la dignidad para asegurar su
humanización, donde entendamos que la libertad, debe ser utilizada responsablemente;
así mismo, esta debe implicar construcción para fortalecer valores y
principios, y generar a su vez compromisos que resuelvan problemas del ciudadano,
actuando discrecionalmente bajo la premisa del respeto.
Un direccionamiento basado en el humanismo que rescate, proyecte y asegure
la dignidad de los policías a partir del uso de la libertad y el respeto, debe
llevarnos a una Institución que asume un comportamiento más allá de lo cortés.
El respeto es para los seres humanos la puerta de entrada fundamentalmente al
amor, no se ama lo que no se respeta, quien ama y respeta es un ser feliz.
La pretensión es que el policía se enamore de los ciudadanos y su
Institución, que los asuma realmente como la causa y razón de su existencia
profesional, pero también como la razón y causa de su proyecto de vida
personal, en la seguridad que el amor a los ciudadanos le permitirá sentir la
felicidad enorme del deber cumplido de servir a los demás.
Nada transforma, cambia conductas y humaniza más que el conocimiento,
cuando este se incorpora en el ser humano tiene que ser parte de una política
institucional que asegure el futuro de la Policía Nacional.
MISION Y VISION
MISIÓN
La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a
cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar
que los habitantes de Colombia convivan en paz.
Constitución Política de Colombia
(Capítulo VII, artículo 218)
VISIÓN
Al año 2019, la Policía Nacional habrá hecho una contribución de
excepcional valor en la convivencia y seguridad ciudadana para la construcción
de un país próspero y en paz; soportada en el humanismo, la corresponsabilidad
y el trabajo cercano a la comunidad
MEGA
"La Policía Nacional, prestará un servicio respetuoso, efectivo y
cercano al ciudadano; que garantice comunidades seguras, solidarias y en
convivencia. Al 2014, alcanzará los más altos estándares de credibilidad,
confianza y posicionamiento, destacándose como el mejor servicio policial de
América".
MISION Y VISION DE LA POLICIA COMUNITARIA
MISIÓN
Construir la cultura de seguridad ciudadanía y convivencia pacífica,
solidaria y tranquila en el barrio o sector, mediante la integración con la comunidad en procura de conocer su problemática
buscando soluciones a sus demandas a través de la auto gestión y/o interrelación
con las autoridades y organismos con el
fin de mejorar la calidad de vida fomentando el civismo, la vecindad y la
tolerancia.
VISIÓN
El modelo de Policía Comunitaria será la esencia de la prestación del
servicio de vigilancia urbana y rural, ejerciendo liderazgo y aplicando
procesos preventivos y educativos integrados mediante el trabajo en equipo con
la comunidad e instituciones, para crear la cultura de seguridad ciudadana y
convivencia pacífica en procura de una mejor calidad de vida de los habitantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)